/ news / DE_LA_DEFENSA_A_LA_RESILIENCIA:_REPLANTEANDO_LA_CIBERSEGURIDAD_EN_LA_ATENCIÓN_MÉDICA_MODERNA

De la defensa a la resiliencia: replanteando la ciberseguridad en la atención médica moderna

Published on April 7, 2025

Día Mundial de la Salud 2025 – Una visión estratégica para asegurar la infraestructura crítica

En el ámbito sanitario, cada minuto de inactividad cuenta. Puede interrumpir tratamientos, retrasar diagnósticos y, lo más crítico, poner vidas en riesgo. Sin embargo, los sistemas que respaldan estos servicios que salvan vidas están cada vez más expuestos a amenazas cibernéticas sofisticadas y persistentes.

La transformación digital del sector de la salud ha permitido avances en eficiencia y prestación de servicios. Pero también ha ampliado la superficie de ataque de manera que las defensas tradicionales por sí solas ya no pueden cubrirla. En este entorno, el verdadero diferenciador no es prevenir cada ataque, sino minimizar su impacto y asegurar la continuidad de la atención.

En el Día Mundial de la Salud, el mensaje es claro: la ciberresiliencia ya no es opcional, es un imperativo estructural y estratégico. Según ENISA, el sector sanitario representa ahora más del 4% de todos los incidentes cibernéticos reportados en Europa, ubicándose entre las industrias más atacadas.


La interrupción operativa es el verdadero riesgo —más que el robo de datos

Los datos clínicos tienen, sin duda, un valor elevado, mucho mayor que el de los datos financieros en el mercado negro. Pero los atacantes buscan algo más que información: buscan obtener ventaja.

Un sistema de salud paralizado debido a un ataque de ransomware enfrenta una inmensa presión para recuperarse. No se trata de proteger su imagen, sino de mantener en funcionamiento los servicios críticos. Esto convierte al sector sanitario en un objetivo de alto valor, y por ello el enfoque debe cambiar: de la prevención a la continuidad.


Amenazas en evolución: ransomware, fuerza bruta y más

Si bien el ransomware sigue siendo la amenaza dominante, forma parte de un ecosistema más amplio de ataques:

  1. Intentos de fuerza bruta en los endpoints
  2. Explotación de vulnerabilidades en API
  3. Campañas de phishing dirigidas a las credenciales del personal


Y el riesgo no se detiene en el ámbito de TI. La Tecnología Operativa (OT) —desde la automatización en quirófanos hasta sistemas inteligentes de HVAC y suministros— está profundamente integrada en la infraestructura sanitaria. Cuando estos sistemas quedan desprotegidos o aislados de las estrategias de seguridad IT, se convierten en posibles puntos de entrada que pueden afectar directamente la atención al paciente.


Ciberresiliencia: construyendo sistemas de salud que perduren

La verdadera resiliencia no consiste en evitar incidentes, sino en estar preparados para detectar, responder y recuperarse con rapidez y precisión. Esto significa:


  1. Detección en tiempo real de anomalías mediante tecnologías avanzadas de EDR
  2. Monitoreo continuo 24/7 a través de un SOC bien equipado
  3. Gestión integral de vulnerabilidades en las capas de IT y OT
  4. Planes de recuperación claros y probados, con respaldos accesibles y seguros
  5. Formación y concienciación constantes para todo el personal sanitario


Un ejemplo reciente en España subrayó la importancia de este último punto: el personal médico en Granada fue reportado por utilizar WhatsApp para compartir datos clínicos, lo que resalta la necesidad de una cultura de seguridad más robusta en todos los niveles de la organización.


¿Qué sigue? NIS2, riesgo en la cadena de suministro y adopción de Zero Trust

El año 2025 marca un punto de inflexión. Con la implementación de la directiva NIS2, las organizaciones sanitarias deben fortalecer su gobernanza, mejorar la supervisión de terceros y obtener una visibilidad completa de sus activos digitales.

Se prevé un aumento notable en los ataques a la cadena de suministro, lo que obligará a las organizaciones a revaluar no solo la seguridad interna, sino también la forma en que gestionan y aseguran las dependencias externas.

En respuesta, las arquitecturas Zero Trust ganarán terreno, junto con mejores estrategias de segmentación y un mayor uso de la automatización en la respuesta a incidentes. Estas medidas deben adoptarse de manera proactiva, antes de que la regulación o una crisis lo exijan.


NEVERHACK: Tu socio en rendimiento cibernético

Asegurar los sistemas sanitarios ya no se reduce a bloquear amenazas. Se trata de diseñar sistemas que puedan adaptarse, absorber impactos y seguir prestando atención, sin importar el escenario.

En NEVERHACK, apoyamos a las organizaciones sanitarias en la construcción de esa resiliencia, combinando visibilidad, protección y una rápida recuperación para garantizar que sus operaciones estén preparadas para los desafíos futuros.

Si deseas saber más sobre nuestras soluciones, ¡contáctanos!

You can also read