/ news / EL_MODELO_ZERO_TRUST_EN_EL_INTERCAMBIO_DE_DATOS_Y_ENTORNOS_B2B

El modelo Zero Trust en el intercambio de datos y entornos B2B

Published on August 13, 2025

La transición hacia un modelo Zero Trust está transformando la seguridad en plataformas de intercambio de datos (Data Exchange) y entornos B2B, especialmente en sectores sensibles como el financiero y bancario.

La complejidad y el alto volumen de datos manejados por estas entidades requieren de un enfoque de seguridad que mitigue las amenazas modernas, cumpla con normativas regulatorias (como NIS2 en Europa y DORA), y asegure un intercambio de datos robusto.

En este contexto, el modelo Zero Trust se perfila como la arquitectura más adecuada para gestionar y proteger las transferencias de datos en tiempo real, tanto para las comunicaciones internas como externas.


¿Por qué es importante el Zero Trust en entornos de Data Exchange y B2B?

Las plataformas de intercambio de datos manejan grandes volúmenes de información sensible, lo que las convierte en un objetivo prioritario para los ciberataques.

Para entidades financieras, la exposición de estos datos implica no solo riesgos reputacionales y económicos, sino también sanciones regulatorias severas.

La evolución hacia Zero Trust es crucial para blindar la infraestructura de intercambio de datos, garantizando que cada transacción y acceso a los datos esté completamente autenticado, autorizado y constantemente monitorizado.

Este enfoque es especialmente relevante en el contexto de la banca, donde los datos personales y transaccionales deben protegerse con el más alto nivel de integridad y seguridad, cumpliendo con normativas estrictas como NIS2, DORA en Europa y las equivalentes en Estados Unidos y Latinoamérica.


¿Cómo funciona el Zero Trust?

Zero Trust se basa en el principio de "no confiar en nada, verificar todo".

Esto significa que toda persona o dispositivo que intente acceder a los recursos de una red debe ser tratado como un posible riesgo, sin importar si se encuentra dentro o fuera del perímetro de la organización.

En lugar de confiar automáticamente en dispositivos dentro de la red, Zero Trust implementa una política de control granular basada en la identidad y el contexto de cada acceso.

La clave de Zero Trust es la segmentación de red y la autenticación continua, utilizando métodos avanzados como la autenticación multifactor (MFA) en zonas sensibles (DMZ y áreas seguras).

También implementa encriptación de datos tanto en tránsito como en reposo para proteger la información frente a intercepciones o accesos no autorizados.


Principios de Zero Trust

  1. Verificación continua: Cada solicitud de acceso debe evaluarse en base a múltiples factores, incluyendo la identidad y el comportamiento del usuario.
  2. Acceso con el principio del menor privilegio: Conceder a cada usuario solo el acceso estrictamente necesario para desempeñar su función.
  3. Seguridad basada en el contexto: Evaluar cada intento de acceso según el tipo de dispositivo, la ubicación y la hora del acceso.
  4. Monitorización continua: Rastrear la actividad de los usuarios para detectar comportamientos anómalos o amenazas.


Pilares del modelo Zero Trust

  1. Identidad y autenticación: Solo usuarios verificados, con MFA y protocolos de autenticación seguros.
  2. Segmentación de la red: Dividirla en segmentos específicos para aislar los activos críticos.
  3. Protección de datos: Cifrado en tránsito y en reposo para prevenir accesos no autorizados.
  4. Visibilidad y analítica: Monitoreo continuo y detección de actividades sospechosas.
  5. Automatización y orquestación: Respuesta rápida a incidentes y gestión dinámica de políticas.


Cumplimiento normativo con Zero Trust: NIS2, DORA y regulaciones internacionales

Regulaciones como NIS2 y DORA exigen que las instituciones financieras cuenten con infraestructuras robustas capaces de soportar ciberataques.

Zero Trust satisface estos requisitos al proporcionar un control exhaustivo sobre cada acceso y movimiento de datos, facilitando así el cumplimiento de las normativas tanto en Europa como en América.

Además, su flexibilidad permite adaptar las políticas a las regulaciones específicas de Estados Unidos y América Latina.


Estrategias para implementar Zero Trust en entornos de MFT y Secure Data Exchange

Para una implementación efectiva en entornos de Managed File Transfer (MFT) e intercambio seguro de datos, se recomienda:

  1. Autenticación y verificación de usuarios y dispositivos: Emplear MFA, biometría o autenticación basada en tokens.
  2. Cifrado avanzado (AES-256) en tránsito y en reposo.
  3. Segmentación de áreas sensibles: Aislar zonas críticas de las DMZs.
  4. Monitoreo continuo y respuesta: Utilizar herramientas que detecten y respondan a amenazas en tiempo real.
  5. Políticas de acceso basadas en el contexto y respuesta automatizada a incidentes: Ajustar el acceso según el contexto y automatizar la respuesta a incidentes para mitigar brechas en tiempo real.


NEVERHACK: Your cyber performance partner

La adopción de Zero Trust es crucial para la protección de plataformas de Data Exchange y ambientes B2B en el sector financiero y bancario.

En NEVERHACK, somos expertos en ciberseguridad y en la definición de estrategias Zero Trust. Ayudamos a las organizaciones a alcanzar los más altos estándares en la implementación de este modelo, adaptando soluciones personalizadas y escalables para proteger activos críticos y entornos de Data Exchange y B2B.

Además, nuestros servicios gestionados cumplen y mantienen los principios de Zero Trust, proporcionando un enfoque integral que asegura el cumplimiento normativo y la protección frente a amenazas.

Si quieres más información sobre cómo implementar soluciones similares en tu organización, ¡no dudes en contactarnos!


You can also read